martes, 6 de diciembre de 2016

¿Y las heroínas chinas?

por Yangyang Xiao (UCM)
La obra "Veinte personajes femeninos de la literatura universal", de la colección Cuadernos 20, editada por la Concejalía de Mayores y Mujer del Ayuntamiento de Villanueva de la Cañada (Madrid) ,describe veinte personajes femeninos destacados del mundo de la literatura universal desde s. V a.C. hasta s. XX d.C. Por ejemplo, Sherezade [1] tenía suficiente inteligencia para salvar a otras mujeres inocentes del maltrato de su emperador; Julieta [2]  se suicidó por amor; Jo [3] dijo me parece una pena no haber nacido hombre, sobre todo en momentos como este, en el que prefería acompañar a papá y luchar a su lado en lugar de quedarme tejiendo en casa como una vieja. Ella quería luchar como un hombre.
En realidad, las mujeres siempre tienen un papel importante por su función en la familia: son hijas, esposas y madres. Sin embargo, en medio de la influencia del Patriarcado, las mujeres no tienen un puesto familiar y social justo, son como accesorios. Tal como, podemos ver en la obra de Henrik Ibsen Casa de Muñecas. Nora era una buena esposa y madre, pero su marido le trató como una muñeca. Al final, ella decidió salir de aquella casa.
Desde Cuadernos 20, podemos leer que en el 431 a.C. Medea mató a sus dos hijos por vengar la traición de su amante. El filósofo griego Gorgias [4] también escribió Elogio de Helena para defender a Helena: no podemos echar la culpa a Helena sobre la guerra de Troya. Paris la secuestró por su belleza, y ella también era una víctima...


Dentro de estos veinte personajes femeninos de la literatura universal no existe ningún personaje femenino chino. Una parte es por una razón objetiva: por falta de traducción del chino a otros idiomas. Por ejemplo: Yang´s Heroine [5]. China tenía ya más de mil años con la sociedad feudal [6] y, en ese punto, los pensamientos tradicionales y patriarcales influyeron mucho a los chinos. Además, desde la dinastía Ming [7], China empezó a prohibir poco a poco la relación diplomática con otros países occidentales, y dejó de aceptar el comercio con otros países, las ciencias occidentales, las literaturas nuevas, hasta los pensamientos progresivos occidentales. Cuando los occidentales empezaron los movimientos de la democracia y del feminismo, China todavía estaba aislada y con la ilusión de ser el país más poderoso del mundo. En 1998, Disney estrenó una película animada titulada Mulan [8], esta figura china era una heroína, pero como héroe sólo podía comportarse como un hombre, y casi nadie sabía que era una mujer. Como en la película Pólvora Roja, Pólvora verde [9], la protagonista, Chunzhi, siempre lleva ropa de hombre como dueña de la casa.

Desde la antigüedad, hay un dicho que dice: 自古红颜多祸水 [10] la belleza es fuente del desastre.Antes del siglo XX, se consideraban que 女子无才便是德 [11]Las chicas no tienen conocimientos y esas son sus virtudesAntes del siglo XX, las mujeres sólo tenían el apellido de sus maridos después de casarse, no tenían sus nombres. Los libros que ellas podían estudiar eran libros para ser mujeres que obedecen a sus maridos.
Por ejemplo, al principio del siglo XX, el Gobierno Qing construyó un Paifang [12] de castidad a una mujer que se suicidó y no se casó otra vez después haber muerto de su marido. Desde esta influencia de la cultura tradicional, es muy difícil tener una literatura para una mujer que supere las cadenas de los pensamientos tradicionales.
El pensamiento del feminismo empezó en el siglo XX, en 1914, cuando Casa de Muñecas se estrenó en las ciudades grandes de China y muchas mujeres salieron de su casa. Eso es un buen comienzo, sin embargo, hasta la década de los setenta del mismo siglo, el Gobierno no les dio más apoyo. En este punto, en China, el camino del feminismo es más largo.

Notas
[1] El personaje de Las mil y una noches, quien cada noche le contó un cuento al emperador hasta emocionarle y evitar la muerte.
[2] La protagonista de Romeo y Julieta quien se suicidó cuando creía que Romeo había muerto.
[3] La figura de Mujercitas, una chica que tiene su propio carácter y pensamiento, no quería ser un mero accesorio del hombre.
[4] Gorgias de Leontinos fue un filósofo sofista.
[5]  Las héroes de la dinastía ( 960 d.C.— 1127 d.C.), como sus maridos murieron en las guerras; ellas lucharon por proteger su país como los hombres.
[6] La sociedad feudal desde 221 A.C. hasta 1911 D.C.
[7] La dinastía Ming desde 1386 d.C. hasta 1644 d.C.
[8] Hua Mulan (412 d.C. - 520 d.C.) es la protagonista de una muy conocida leyenda china: fue una mujer que, disfrazada de guerrero, se unió a un ejército exclusivamente masculino en el famoso poema narrativo chino Balada de Mulan.
[9] Fue una película entrenada en 1994, se describe a una chica que se mostró como un chico para heredar de su familia. Según la regla de su familia, la chica que hereda de la familia, no pueda casarse.
[10] Este dicho apareció en la dinastía Han ( 203 a.C. - 220 a.C.) Feiyan Zhao y Hede Zhao eran hermanas. Ellas eran tan guapas que seducían al emperador Han Chengdi hasta dejar de gobernar el país.
[11] Esta frase es de un escritor de la dinastía Ming.
[12] Es un estilo de puerta de la arquitectura tradicional china, parecido a un arco para elogiar la castidad de una mujer.



Yangyang Xiao es Magister en Investigación en Periodismo por la UCM. Realiza actualmente su tesis doctoral en la UCM.







lunes, 16 de mayo de 2016

El tercer género en India: la viuda

por Dandan Chen* (UCM)
La película Agua (Water, Deepa Mehta 2005) cuenta una historia que ocurrió en un ashram hindú (casa de las viudas) en 1938, cuando las viudas todavía vivían bajo condiciones extremamente duras. Según la ley de Manu (1) , si una mujer queda viuda, tiene tres opciones: incinerarse junto a su marido, casarse con el hermano menor del marido, o vivir una vida de abnegación. La película empieza con la muerte del marido de Quya, una niña de siete años, el destino que le espera es ser enviada a un ashram para llevar una vida de sacrificio. De allí, a través de los ojos de Quya, nos presenta como es la situación de supervivencia de las viudas en los años 30.
Agua es uno de los tres elementos de la directora indo canadiense Deepa Mehta, las otras dos obras de la trilogía son Fuego (1996) y Tierra (1998), que tratan también sobre la situación de las mujeres indias. Indudablemente, la identidad de mujer india y su experiencia extranjera le ha permitido a Mehta filmar unas películas tan impactantes. Como mujer india, ella posee conocimientos profundos sobre su propia cultura y la situación de las mujeres y las puede reflejar con fidelidad en sus películas; por otra parte, gracias a la experiencia de vivir en Canadá, la directora obtuvo una visión exterior al mirar las cuestiones de su país. Cabe mencionar que durante la filmación de la película experimentó duras luchas contra muchos adversidades, ya que fue irrumpida varias veces por acusaciones falsas, tensiones, manifestaciones de las derechas conservadoras y al final, la directora Mehta fue obligada a llevar a cabo la filmación de la película en Sri Lanka en lugar de en su país, India.
La castración de la feminidad y el tercer género: viuda
Como se muestra en la película, las viudas en el ashram llevan una túnica blanca, mejor dicho, una tela gruesa sin coser, y queda prohibido llevar adornos ni joyas. Una vez ha muerto su marido, ellas se tienen que rapar la cabeza y llevar el pelo muy corto durante toda su vida. La única excepción es Kalyani, quien puede tener el pelo largo para deleitar a los clientes. Además, ellas se tienen que marcar la cara con ceniza en muchas ocasiones. Con todos estos medios se consigue anularles la feminidad. Ellas no son identificadas como mujeres, sino viudas.



En la cultura de India, el blanco es el color de luto; las viudas están obligadas a vestirse de color blanco o gris ligero, que son los colores sin vida. Por una parte, eso es por motivos económicos, pues su único ingreso proviene de mendigar en la calle, cuya cantidad incluso no les llega para cubrir los gastos de comida diaria y no les sobra dinero destinado a cosas de maquillaje y ropa. La otra causa más primordial es porque, según el libro de Manu, la esposa es una parte del marido, y cuando este muere, la esposa también está medio muerta. La tradición que se les aplica tiene dos propósitos principales, uno es de esta forma obligarles a permanecer enlutadas eternas de su marido y manifestar su insistencia de la pureza de cuerpo y alma; el otro es que, en comparación con las demás mujeres, quienes llevan ropa de colores llamativos y joyería, la sencillez y modestia de su ropaje les reprime la feminidad atractiva, y así atenuan su atracción a los hombres. A través de esta castración de la feminidad , las viudas pierden su identidad como mujeres. 


Ellas no están admitidas por ningún género ni mujer ni hombre, pero recibe de ellos la discriminación doble, primero por ser mujer y luego por ser viuda. Este grupo marginal apenas tiene contactos con la sociedad. Sin amigos, sus familiares les ignoran y se olvidan de su existencia. Ellas fueron despreciadas por la sociedad como clase inferior al ser humano, como un engendro que traerá mala suerte y con el que la gente quiere marcar distancia.

El agua y la reencarnación
El nombre de la película es Agua. Como una constante en la película, el agua se relaciona íntimamente con la vida de los indios. La ceremonia de boda se efectuá en una barca sobre el agua, la gente se ducha en el río, la cremación de cadáver es en la orilla y luego se le arroja hacia el agua. Es la religión que brinda un sentido enriquecedor al agua, que según ella, es el sitio que el ser humano consigue su reencarnación. Para los hinduistas, allí esta vida finaliza y la siguiente comienza. Por eso hoy en día, los creyentes más fieles siguen practicando la peregrinación al Rio Ganges para poder lavarse el cuerpo y purificar el alma, y morirse allí para conseguir una reencarnación mejor.


El día en que se queda viuda la mujer, su vida ya está muerta; pasará toda la vida esperando que llegue la muerte. La única aspiración suya es poder encarnarse en un hombre. Bajo este contexto, la tía, la mujer mayor del ashram, antes de morirse, utiliza el último aliento con toda la fuerza que le queda en esta vida pidiendo agua. Consciente de que no podía morirse al lado del río, está conforme de limpiar su cuerpo con el agua, con el miedo de no poder renacer en hombre en la siguiente vida. A ella el último y el único recuerdo delicioso de este mundo es el sabor de Lazo (una dulce que se come sólo en la boda), y la cosa más deliciosa que ha comido en su vida.

Una forma de vivir, como flor de loto
En la Sutra, la flor de loto en el agua no se deja ensuciar por cuestiones mundanas, considerado el símbolo de pureza, virtud y reencarnación. En el carruaje, Kalyani contó a su amante Narayan, para ella es ideal poder vivir como flor de loto, el agua la hace crecer y la purifica, la mantiene desinfectada del barro. Es una metáfora de su situación propia, aunque la jefa del ashram, Madhumati, le obliga a efectuar prostitución para ayudar en los gastos básicos del ashram, ella no ha perdido su fe ni se deja debilitar la pureza mental de sí misma. En la película, Kalyani frecuenta el río para lavar a su perrito, a Chuiya, y a sí misma. Como todos los hinduistas, Kalyani sostiene la creencia de que el agua le depurará de las cosas sucias. Sin embargo, la suciedad del mundo es mucho más potente que su fe. Cuando la barca de amor que debería conducirle a la felicidad llega a la casa de Narayan, la realidad le pegó fuertemente una bofetada en su cara, descubrió que el padre de su amante era uno de sus clientes. De repente, toda su fe y confianza en el amor se han arruinado ante la tradición; quedó totalmente desesperada y no tuvo otro remedio que elegir ahogarse en el río.


La situación actual de las viudas en India
En comparación con lo que hemos visto en la película, la situación actual de las mujeres viudas no han mejorado particularmente nada. Este tipo de tragedia no ha dejado de ocurrir en la India de hoy. Según un reportaje publicado en ABC en 2013, todavía hay más de 30,000 viudas que viven en Vrindavanhoy, su otro nombre es la ciudad de las viudas. Según Diana Ros, la fundadora de « SOS MUJER», «veo a las mujeres vagando como fantasmas, rezando durante ochos años por una rupia (que equivale a 0,01457 euros)».
Según el Código de Manu, «una mujer no será nunca independiente, una viuda debe sufrir muchos antes de morir, debe ser pura en cuerpo, pensamiento y alma». Sin embargo, según la ley, se establece que la viuda debe recibir anualmente unas 1.500 rupias y tienen derecho sobre las pertenencias de sus maridos. Como muchas de ellas son analfabetas, no saben leer ni escribir. Como estas leyes pueden perjudicar a los beneficios de los demás, nadie les informa de tal ley y los derechos que deben tener y reclamar.
Al final de la película, nos da la repuesta de por qué las viudas tienen que llevar una vida de sufrimiento: porque la religión está tratando de esconder una realidad. El verdadero motivo de aplicar esta tradición es nada más para ahorrar una boca, una cama, un rincón. En un país donde la religión tiene mucha mas influencia que la ley, y por la falta de educación, estas mujeres inocentes han sido sacrificadas para beneficio de los demás.

(1) "India, donde ser viuda supone estar muerta en vida", ABC 6/04/2013
http://www.abc.es/internacional/20130406/abci-india-viudas-vida-201304051754.html



* Dandan Chen, profesora universitaria,. Magister por la Universidad Complutense. Realiza su tesis doctoral en la UCM

lunes, 4 de abril de 2016

Aprender con gestos

Por Xiaoling Wang*
Las películas mudas se caracterizaban por tener actuaciones muy gestuales y enfáticas. Los actores conseguían expresar sus sentimientos e inquietudes valiéndose únicamente de su cara y su cuerpo, permitiendo así que los espectadores pudiesen seguir la trama de la película sin necesidad de sonidos.
En mi opinión, este método es aplicable a la enseñanza de idiomas, especialmente a la hora de trabajar con niños, ya que éstos no tienen aún la capacidad suficiente para expresarse oralmente en otro idioma. El profesor podría utilizar los gestos en la clase como una manera de complementar su enseñanza.
Antiguamente, el lenguaje gestual ya funcionaba como un medio eficaz para comunicarse. En la Antigua China los comerciantes inventaron unos gestos para expresar los números, pues en China existen numerosas naciones y cada una de ellas tiene su propio dialecto. El establecimiento de unos símbolos comunes para los números garantizaba el poder hacer negocios sin malentendidos. 
Desde la perspectiva de la Semiótica, los propios gestos se convierten también en significantes que portan significados sin necesidad de sonidos o acompañan a estos sonidos complementándolos. 
Según Gabriele Paschek, “al parecer, los gestos ayudan a la memoria operativa a focalizar la palabra buscada. [1]” Por ejemplo, el hecho de realizar inconscientemente el gesto de los números al decir los números del uno al diez. [2] En la clase de chino para niños de entre cinco y seis años, unos pocos gestos les ayudarán a recordar palabras de manera más efectiva, estos gestos serían: agitar la mano cuando aprenden a decir hola, levantar el pulgar para expresar “Estoy bien” en chino, etc.. 
Respecto a los cuatro tonos de Pinyin [3] representan una de las mayores dificultades en el aprendizaje del chino. Para facilitar su estudio los gestos constituyen un método muy eficaz. Para enseñar palabras en pinyin, los profesores pueden apoyarse en la realización de gestos con las manos, imitando así la forma de los tonos (— / ∨  ﹨). Poco a poco, los movimientos irán dejando huella en el cerebro de los alumnos, que irán asociando los gestos al pinyin. En mi experiencia, he podido observar cómo algunos alumnos no sólo hacen los gestos con la mano sino también con la cabeza, moviéndola en distinta dirección según el tono que corresponda.


Por otro lado, debemos señalar que los gestos fomentarán la memoria de los alumnos y le ayudarán a establecer conexiones entre los contenidos que repiten de forma mecánica y su verdadero significado.
Un buen ejemplo de la efectividad de asociar gesto y conocimiento es la popular canción infantil “Head, shoulders, knees and toes”, que también tiene su versión china. La letra de la canción está compuesta por el vocabulario de las partes de cuerpo como; cabeza, hombro, rodilla, pie, ojos, orejas, nariz, boca, etc. Siempre que enseño esta canción a mis alumnos la acompañamos de gestos, señalando las partes del cuerpo que va indicando la canción. 
Un día, durante la realización de un examen, una de las preguntas hacía referencia a las partes de cuerpo, que los alumnos debían emparejar con su dibujo correspondiente. Al cabo de un tiempo de empezar el examen, pude escuchar como uno de los alumnos estaba cantando y haciendo los gestos de la canción para recordar el vocabulario, y cómo sus compañeros lo imitaban para encontrar la respuesta correcta. 

Desde el punto de vista de la psicología histórico-cultural, los profesores juegan un papel social importante en el aprendizaje. Cuando un profesor tiene una actitud de mero transmisor, “el de un experto que ´deposita´ o ´vuelca´ su conocimiento sobre los estudiantes” solo podremos optar a “conseguir una acumulación de conocimientos memorizados y compartimentados, que el alumno no podría utilizar como base para otros aprendizajes y que, en el mejor de los casos, terminaría por olvidar”. [4]  Por ello, es importante que el profesor no sea un transmisor, sino que actúe como instructor de sus alumnos, guiándolos y fomentando la construcción de su propio aprendizaje. 
Aunque tienen sus límites, considero que enseñar a través de gestos sería un buen método para fomentar la memorización de nuevos conocimientos, a la vez que favorecemos una buena interacción entre el profesor y los alumnos, creando un clima de seguridad y confianza en el aula. Además, esto nos permitiría dejar un poco de lado el aprendizaje a través exclusivamente de la memorización, y favorecer un aprendizaje donde los conocimientos se asimilen de forma más novedosa y lúdica, pasando a formar parte de la rutina diaria de la clase.


[1] Gabriele Pashek, Gestos para recordar palabras, Cuadernos Mente y Cerebro, No.11, 2015.
[2] Normalmente, los gestos numéricos chinos sólo representan del número 1 al 10.
[3] Sistema de transcripción fonética del idioma chino.
[4] Cubero, R., Cubero, M., Santamaría, A., Saavedra, J., Yossef, J. 2007. Aprendizaje y Psicología Histórico-Cultural. Aportaciones de una perspectiva social del aula. Universidad de Sevilla, Investigación en la escuela, No. 62.



* Xiaoling Wang es licenciada en Pedagogía, Máster en Periodismo por la UCM, en donde realiza su doctorado actualmente.